CUBA EN 2009




VIAJE A CUBA
Del 8 al 22 de mayo de 2009

8 de mayo- Viernes- Mayo de 2009
Salimos de Ezeiza. Casi perdemos el avión. Las azafatas nos estuvieron buscando. El vuelo se adelantó como una hora. Era el vuelo 453 de Copa.

Llegamos a Panamá y de allí tomamos el avión Copa, vuelo 438, para Cuba. Daban volantes con recomendaciones por la gripe A. Todos los trabajadores del aeropuerto estaban con barbijo. Yo me lo puse un rato pero no lo aguanté.
Llegamos  temprano a Cuba porque hay una diferencia de 3 horas o dos horas.
Nos trataron bastante mal en el aeropuerto para hacer los papeles y para revisarnos. Beba perdió la campera y los lentes de leer.
 Nos llevaron en un ómnibus muy lindo Núm. 300 al hotel Telégrafo de la Cía. Habanex. La habitación 317. Justo daba a la esquina de donde se podían ver las calles laterales, la plaza, la avenida José Martí. El hotel está ubicado en la Habana Vieja, donde están todos los edificios históricos o la mayoría.
Dormimos y salimos a caminar por los alrededores, la Avda. Martí, el Faro y el malecón.
Se acercó un adolescente a hablarnos pero vino la policía y se lo llevó.
Compramos agua en un almacén.
Cenamos en la galería exterior del hotel. Se sentía la música de los bares y restoranes vecinos.
Beba cenó arroz con vegetales salteados. Yo los vegetales con pescado a la plancha. No tuvimos que pagar la bebida. Siempre perdíamos el ticket de la comida.

9 de mayo-Sábado
Un guía, Franklin, nos vino a buscar con un taxi para recorrer la ciudad. La verdad que el chofer iba volando con el auto. Bajamos en una especie de plaza donde hay unos árboles llamados jagüey. Hay un busto hecho por Matana Gandys.
Pasamos por un barrio llamado Miramar con antiguas casas residenciales muy bellas. Cuando la revolución sus dueños se fueron, se quedaron los domésticos o se utilizan para las embajadas. Todos los edificios son del gobierno.
Para la recuperación de las propiedades hay participación de arquitectos cubanos.
También atravesamos el río Casigaguas, luego Armendariz.
Tiene puente y también túnel, construido en 1958.
El cementerio (1781) Cristóbal Colón es monumento nacional. Tiene 56 ha. Es uno de los más grandes de Cuba.
También vimos la Plaza de la revolución que fue hecha por Batista en homenaje a José Martí.
La construcción donde se ve la imagen del CHE es el Ministerio del Interior.
Visitamos el Hotel Nacional, famoso por las celebridades que han parado ahí. En Internet se puede ver. Es inmenso, antiguo pero reciclado. Han ido desde jefes de estado, artistas y escritores hasta mafiosos.
Franklin nos llevó a ver una iglesia refaccionada y el mercado. Hacía mucho calor, él es gordito y no aguantaba. Nos quería llevar de vuelta al hotel; nosotros preferimos seguir recorriendo y no perder tiempo sino conocer más.
Alrededor de  la plaza de la Catedral hay casas que pertenecieron a familias extranjeras muy ricas. Hoy son museos o están desocupadas.
Frente a la Catedral está el Museo de Arte Colonial. Allí vivieron franceses.
Frente al Museo Histórico hay una Feria de libros usados inmensa.
Recorrimos dos veces el mercado. La gente te ahoga. Pide y pide. Se me fueron varios CUC en eso. El CUC es la moneda de Cuba que vale tanto como el Euro.
Después ellos tienen la moneda nacional que vale menos.
Pero lo que fabrican es digno de admiración. Me sorprendieron los cuadros. Los hubiera comprado todos. Son artistas, geniales y creativos.
Entramos a la Biblioteca. Compré dos encendedores porque vienen con copia de cuadros de artistas famosos y cinco tarjetas con fotos del Che.
Compramos sombreros y ropa. Beba me regaló un sombrero. Ella perdió 3 en  este viaje.Frente del mercado había un comedor. Pedimos canelones. Esperamos un montón. Yo estaba furiosa. Beba trataba de clamarme. Pero hacía un calor terrible.
Había un grupo que tocaba y bailaba.
En la plaza de la catedral tomamos un “mojito” y nos hicimos sacar fotos.
A las 6 de la tarde ya no queda gente. Todos se van.
Volvimos por la Avda. del Obispo donde hay todas obras de arte. Cambiamos dinero. No dejan que dos personas estén juntas en una ventanilla de cambio.
Un borracho la siguió a Beba y yo lo eché.
Nos sentamos en una plaza donde se armó un lío entre varios pero llegó la policía. Pero no se siente miedo.
Al regresar fuimos a ver el Teatro Nacional y el Capitolio. No nos dejaron entrar. Desde afuera vimos las fabulosas arañas del teatro.
Nos cambiamos y fuimos a cenar a la galería del hotel. Beba sopa con ensalada de frutas. Yo cerdo con vegetales salteados y postre helado de chocolate.

En el hotel nos pasó de todo porque se cayó la cortina del baño. El aire no prendía pero era porque si abríamos la ventana el aire se apagaba automáticamente;  un velador no prendía y a Beba se le quedó trabada la heladera por querer guardar una botella de agua.
Al final vino alguien de mantenimiento y nos explicó todo.

10 de mayo- Domingo-
Nos vinieron a buscar para una excursión a Viñales en la provincia de Pinar del Río.
La guía nos contó que esta zona fue poblada por aborígenes que vinieron de Florida.
La zona es considerada Patrimonio cultural de la humanidad.
Las montañas son del jurásico.
Las casas son todas iguales. De estilo neocolonial.
Visitamos una especie de puesto donde se fabrican los habanos. Vimos los secaderos.
Tomamos algo y seguimos viaje hasta un lugar donde se encuentra el Mural de la Pre-Historia hecho por un artista y campesinos. Almorzamos en un restaurante que hay allí. Tocó un grupo. La comida es fea. La mayoría es arroz con porotos negros.
Fuimos a una zona alta llamada el Mirador de los Jazmines, también a la Iglesia de Viñales.
En Cuba hay 80 variedades de palmeras. La palmera reina es el árbol nacional. Es una palmera panzona. Muchos la usan como pilares.
En la zona de Viñales también hay unas montañas llamadas mogotes por su forma y son de piedra caliza.
Llegamos a un lugar muy hermoso, La  Cueva del Indio.
Paseamos por un río subterráneo, cavernas, unos 200 metros caminando por debajo de las montañas y luego 225 metros en bote.
Las cuevas estaban iluminadas pero era difícil sacar fotos.
Es domingo y Día de las Madres. No hay nadie en las calles.
Es increíble es respeto que se tiene por este día.
Tropicana es el espectáculo más lindo de la Habana. Pero no lo vimos.

11 de mayo- Lunes

Excursión: Sabores y aromas de Cuba
El despertador sonó a las 4 ó 5. Nos levantamos a las 6. Desayunamos. A las 9 salimos para Cienfuegos. La guía se llamaba Tamara.
El calor sofocante.
La guía explica mucho y responde todas las preguntas.
Nos detuvimos en un parador donde había un buey, un cocodrilo chico, bar, pájaros, venta de artesanías.
Cienfuegos es una ciudad con avenidas, bella y la más limpia. Su arquitectura es francesa por los plantadores de azúcar que vinieron de Haití cuando se liberan  los esclavos.
Vimos la Plaza Central, Catedral, Avenidas, Peatonal. Allí pude bajar las fotos. En la provincia de Cienfuegos hay poca caña de azúcar, arroz, mangos, algunos viñedos, piñas.
En cambio la provincia de la Habana es el gran almacén, para lo que se consume en la ciudad de la Habana.
En la calle están los artesanos. Le compré una gorra de cuero a León.
En el parador “Finca: Fiesta campesina” compré una lechuza de madera. Acá hay parte del primer tren que llevaba el azúcar. Las vías del tren partían del Capitolio.
El transporte posee patentes de diversos colores para identificarse.
Patentes:
Azul y marrón para vehículos estatales.
Negra: para  diplomáticos.
Naranja: empresas extranjeras.
Roja: renta para turismo.

Estudiantes
Los de las escuelas rurales van de lunes a viernes. Se quedan. Tienen también educación superior.
Los alumnos de jardín y primaria van con uniforme rojo; los de secundaria amarillo y los de pre-universitaria: marrón.
A la universidad van sólo con uniformes los estudiantes de medicina.

El golf es el deporte nacional.

Almorzamos en un restaurante con arte mudéjar, español e italiano, bellísimo. Perteneció a un empresario español que en 1920 se fundió por la caída del precio del azúcar. La mujer con 8 hijos se fue y lo alquiló a varios. Se llama Palacio del Valle.
Abajo hay un restaurante. La comida fea. Las habitaciones de arriba están todas desocupadas.
Enfrente está el hotel J.Agua.

Nos trasladamos al hotel Rancho Luna.
Es muy grande pero con escaleras para las habitaciones y a mi me hizo mal. Se confundieron para darnos las habitaciones con una pareja. Dormimos en la 311 pero renegamos subiendo y bajando valijas.
Yendo por la ciudad y para ir a cambiar la llave me agarró el dolor en la espalda.
Desde la habitación podíamos salir y bajábamos al mar. Nos fuimos a bañar.
Nos habían recibido con un cóctel. En casi todos lados te ofrecen un cóctel.
A la noche hubo bingo pero no participamos. Nos sentamos para ver. Hay muchos extranjeros.
También acomodan los cobertores dándole forma de cisnes.

Martes 12 de mayo-
Ruta a Trinidad. Es el tercer sentamiento de españoles en Cuba. Diego Velázquez no permitió que Trinidad se asentara a orillas del río.
En 1515 se funda Santiago y 3ero. Trinidad.
Los hoteles y lugares de salud pertenecen a un grupo de empresas llamado “Gaviota” y que es controlado por el ejército. Este posee muchas empresas a su cargo.
Tamara se puso a contar la historia de la Independencia de Cuba y el por qué de la existencia de los norteamericanos en la base de Guantánamo.
Vamos a la par de las montañas de Escambray.
En Baracoa el Che funda la planta de chocolate, provincia de Guantánamo.
Baracoa se parece a lo que describe G. Marquez en 100 años de soledad.
Busqué en Internet y es un lugar de turismo. La primera villa creada en Cuba. Baracoa, llamada también la Ciudad Primada, es una ciudad situada en la provincia de Guantánamo (Cuba).
Los principales productos de la región son el coco, el cacao y el café, aunque desde finales de la década del 90 del pasado siglo el turismo se ha convertido en una de sus principales fuentes de ingreso debido a su extraordinaria belleza.

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1511 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa por el conquistador español Diego Velázquez que ostentaba entonces el título de Adelantado. Es el más antiguo asentamiento de la Isla después de la llegada de los colonizadores españoles y de ahí debe su nombre de Ciudad Primada. En 1518 recibió el nombramiento de ciudad. Fue la primera capital y el primer obispado de la Isla.


También llamada la Ciudad Museo de Cuba, tiene el privilegio de ser una de las localidades coloniales del país y califica además entre los conjuntos arquitectónicos más completos y conservados del continente americano.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y ruta obligada hacia la conquista de nuevos territorios, se asentó junto a las márgenes del río Guaurabo, donde los españoles encontraron una población aborígen utilizada como mano de obra, tierras fértiles y excelentes puertos para la preparación de expediciones.
Verdadero tesoro de las más diversas riquezas, la villa extendió sus límites en el siglo XVI, apoyada en la incipiente industria azucarera, para crecer como un núcleo urbano entre rejas de singulares formas, llamativas edificaciones y calles empedradas.
Cuenta la historia que el sitio escogido por el Adelantado Diego Velázquez para la fundación esta donde se localiza actualmente el Parque Martí, con la primera misa a la sombra de un jigüe y a cargo del padre Fray Bartolomé de las Casas. 



Manantial Sierra es un lugar de donde se puede extraer agua mineral.
Hay una historia olvidad del levantamiento de los campesinos, en Cuba, que puede leerse en http://z3.invisionfree.com/CUBA_SIN_CADENAS/ar/t302.htm

Cienfuegos.
Cienfuegos debe su origen al interés de las autoridades imperiales españolas por desarrollar nuevas ciudades en la isla.
Fue fundada el 22 de abril de 1819 por colonos franceses al mando de Don Luis De Clouet. Se asentaron en la península de Majagua y nombraron a la Villa Fernandina de Jagua en honor al Rey Fernando VII y a la estirpe aborigen.2 Diez años más tarde, en 1829, el Rey autoriza el cambio de nombre de la villa que desde entonces se llama Cienfuegos, en honor al Capitán General de la Isla de Cuba: José Cienfuegos Jovellanos.

Pasamos Villa Yaguanado. Puente , desemboca en el mar.

Santa Clara es la capital de la provincia central de Cuba de Villa Clara. Es conocida principalmente por sus monumentos de la revolución. En el oeste de la ciudad, el mausoleo del Che Guevara es el lugar donde descansan los restos del Che Guevara y otros combatientes. Tiene una gran estatua de bronce del líder revolucionario en la parte alta. El Museo Histórico de la Revolución junto a este lugar presenta objetos y efectos personales que documentan la vida de Guevara.
GentilicioSantaclareño
 Hay criaderos de camarones. Desembocadura de ríos.
Paramos  a tomar un cóctel en el hotel Hababanilla.
Fuimos al Hotel Caneyes. Son como apart con los techos de paja. A nosotros nos tocó el número 17.
Antes recorrimos la Plaza de la revolución donde está el Mausoleo del Che.
¡Fue emocionante!
Está junto a su mujer y a los guerrilleros bolivianos que lo acompañaron en sus últimos días.
Las fotos no salieron bien por el sol que reflejaba sobre la superficie blanca.
Al mausoleo no se puede entrar con nada y no se puede hablar. También está el Museo. Supervigilado el lugar.
Enfrente hay un kiosco. Ahí compré un CD con canciones dedicadas al CHE. Todo carísimo.
Volvimos al hotel. No recuerdo bien dónde cenamos.

14 de mayo
Recorrimos la ciudad. Vimos el tren blindado preparados por la gente de Batista pero hecho explotar por los revolucionarios ya que tenían un infiltrado.
Todo gira alrededor de la plaza. Los edificios más importantes están ahí. En un hotel verdecito de varios pisos (donde está parado nuestro colectivo) se refugió la gente de Batista el 31 de diciembre. Todos bastante borrachos. Se iban yendo hacia los pisos superiores perseguidos por las tropas del Che.
Los tomaron prisioneros en el último piso.
Algunos compañeros compraron libros. Yo anduve buscando cómo bajar las fotos  pero no encontré.
A las 11 de la mañana, después de ver el tren blindado nos fuimos hacia Varadero. Nos sirvieron un cóctel. Almorzamos. Recorrimos el hotel.
Nos tocó la habitación 1003. Abajo, cerca de la recepción.
A la noche hubo un show de magia.

Viernes 15 de mayo
Fuimos al mar Beba bailó salsa en los juegos que hacen en la playa.
Hicimos aqua cym en el mar con portugueses y extranjeros.
Son casi todos extranjeros. No hay de  habla castellana, salvo nosotros y los cubanos.
Comimos en el bar de la piscina.
Yo mucha zanahoria, ensalada y helado.
Dormimos la siesta. Nos bañamos en la piscina. Le saqué fotos a Beba Sopla bastante viento. Me bañé pero antes me tomé un capuccino.
Después de cenar hubo un show de baile.
El comedor es inmenso. Las cosas que sirven son espectaculares. Entre otras hay; sushi, caviar, salmón rosado. Los condimentos, muy variados, son todos europeos.
Recuerdo un queso inmenso del cual uno se podía servir un trozo sacándolo de la parte de adentro.
Otra noche un tonel enorme lleno de botellas de champan. La presentación de la comida era fabulosa. Se esmeraban en los arreglos. Y hasta le sacaban fotos.

Sábado 16
Desayunamos. Beba estuvo descompuesta. Yo con una presión de 15-9. Llamamos a la enfermera. Caminamos por la playa. Sacamos fotos. Hice aqua cym.
Almorzamos y dormimos la siesta.
Alrededor de la pileta hubo bingo y después un show acuático de chicas y muchachos que animan el hotel.
A las 18 vino una tormenta pero con poco agua. Hay una hora de diferencia con la Argentina.
En el hotel hay juego para niños, un ajedrez gigante, piscina, vegetación variada. Mucha vegetación y pajaritos que comen de cualquier parte, hasta de donde está servida la comida.
La mayoría de  la gente que trabaja acá es de Cárdenas. Por esa ciudad pasamos y me gustó por lo rara y porque hay un monumento a la bicicleta.
Cárdenas es de la provincia de Matanza, también Varadero.
No se pueden mandar mail ni hacer llamadas con cobro revertido.

Domingo 17
Desayunamos. Fuimos a la playa. Paseamos por el mar en un velero del hotel. Sacamos fotos. Nos bañamos en el mar y almorzamos en el buffet de la piscina. Dormimos. Volvimos a la piscina pero no al mar
No había animación, sólo bingo.
A la noche un show de preguntas y respuestas.
Uno de los mozos más simpáticos es Nguyen.


Lunes 18 de mayo de 2009
Fuimos a la ciudad de Varadero porque Beba quería comprar un bolso, candados y algunos regalos. El calor era terrible. Me daba lástima perderme el mar por las compras.
En la esquina tomamos un taxi del año 21927. Yo estaba muy tentada y no paraba de reírme. No tenía vidrios y el cabello se volaba por todas partes.
Llegamos temprano a un centro comercial y nos sacaron volando porque no habían abierto. Se toman todo el tiempo del mundo.
Varadero es una península larga con calles numeradas. El taxi nos dejó lejos y tomamos un carro. Nos sacamos fotos. El cochero era suegro de una chica que trabaja en el hotel Iberostar.
Fuimos a un mercado de artesanías bastante grande y luego a otro más chico.
Beba perdió los lentes. Pude bajar las fotos por 5 CUC.
Todo es muy caro.
Saqué unas cuantas fotos mientras esperaba a Beba. La del taxi de 1927 no salió.
Saqué fotos a la guagua, al centro comercial, a un carro donde subía gente.
Tuvimos que caminar bajo un sol rajante. Me duele la cintura. Me agarró el dolor en la espalda y pecho un momento por cambiarme de asiento en la guagua. La guagua es un ómnibus de dos pisos, abierto arriba que recorre la ciudad con un sólo boleto. Uno se baja y se sube las veces que quiere dentro del mismo  día.
Al volver almorzamos en el restaurante y dormimos la siesta. Hablamos con dos cubanos de la seguridad del hotel: José Luis y Ernesto.
Antes de eso con Roberto, en el bar de la piscina. Son muy amables. Quiere encontrarse con nosotros en el bar de la piscina.
También me saqué una foto en el restaurante de un celular con un mozo. Hacen arreglos vistosos.

Martes 19 de mayo de 2009
Fuimos temprano a desayunar. De allí a la playa hasta las 6 de la tarde. Nos bañamos mucho. Me puse la malla y la salida negra. Almorzamos en el bufet de la piscina. Hablamos con dos chicos pasantes de hotelería y turismo. Me saqué varias fotos con la malla y salida negra, con dos de las animadoras, un juego con gordos inflados con globos y a los muñecos de madera que fabrica un hombre y su familia. Le compran mucho.
Almorzamos en el buffet de la piscina.

Miércoles 20
Fuimos al mar. Bastante bravo, picado. Nos bañamos muy cerquita de la playa. También caminamos. Yo fui primero. Hice yoga. No estaban los botes porque con el mar así no salen. Almorcé algo y fui a buscar a Beba. Tomamos algo en el bar de la piscina. Antes me había bañado en la piscina y estado en el jacuzzi.
En la playa hicieron concurso de baño y regalaron dos remeras. Ellos le dicen pullover.
Compré la remera del Che para León, plato de Cuba para colgar y un colgante con frutas.
A la tarde estuvimos hasta tarde en la playa.  Había peligro para bañarse. Nos encontramos con la cantante del hotel y estuvimos hablando. Vino tormenta. Volvimos al hotel. Llovió bastante fuerte. Cenamos y vimos el final del show. Acomodamos algo.
A las 3 y media de la tarde estuvimos con Félix, de Solways.

Jueves 21
Tomamos fotos desde el 3er, piso del hotel. Subimos por el ascensor. Preparamos las valijas porque hoy nos vamos.
Tomamos un mojito.
A las 13 y 40 nos vinieron a buscar. Tuvimos un guía. Fue como otro día de vacaciones ganado por las cosas que aprendimos sobre la zona, Cuba y región, provincia de Matanzas.
Un camino y una zona bellísima.
El guía habló sobre dos plantas: AGAVE y HENEQUEN. Están investigando para hacer medicinas contra el cáncer.


De internet: 12 de Junio del 2011 1:36:30 CDT
MATANZAS. — Cuba fue considerada potencia en la fabricación de fibra de henequén para la confección de sogas y cordeles, desde su introducción en nuestro país alrededor de 1850. Hasta exportaba cordeles de henequén a naciones desarrolladas, que lo usaban en el amarre de pacas de heno para el alimento animal.
Los tiempos de gloria del henequén quedaron atrás por diversas razones. Entre estas se destacan que muchos campos han sido arruinados por los bajos niveles de siembra hasta el 2003, la alta incidencia de incendios que motivaron la pérdida de áreas tanto de producción como de desarrollo, o la afectación causada por la ganadería vacuna, debido a la carencia de alambre para el manejo adecuado de la masa.
Otro motivo que favoreció la tendencia decreciente fue la posición geográfica del área en que se fomenta su cultivo y procesamiento, por encontrarse la empresa matancera cerca del polo turístico de Varadero y de la empresa petrolera del centro. Eso dificultó la captación de fuerza de trabajo, al ser además el henequén un cultivo de limitadas posibilidades de mecanización.
También influyó la falta de estimulación adecuada a las actividades agrícolas, el déficit de insumos para la maquinaria y el transporte, y los bajos precios de venta de la fibra.



Matanzas tiene 120 mil habitantes. Puente Caminao.
Los españoles trajeron más de 60 mil chinos.
En el Siglo XVIII había más negros que blancos.
La Bahía de Matanzas es muy linda.
Pasamos por la Universidad “Camilo Cienfuegos”.
Un día, en la playa, nos encontramos con profesores y alumnos con sus abuelos pasando un día y charlamos con ellos.
Según el guía, Matanzas es un pueblo laborioso, victorioso y culto.
Conocido como la Atenas de Cuba y la Venecia por sus puentes.
Barrio de Versalles por los que vinieron de Haití. Fidel Castro lo transformó en escuela.
Hay una termoeléctrica, una fábrica de plásticos y fertilizantes.
Hay un oleoducto desde el puerto hacia otras provincias.
El Che llegó en el Granma junto con Fidel. Era el Presidente de los Concejos de Estado y Ministros.
Pasamos Yamurí, el río Bacunayagua y entramos en la provincia de la Habana.
En el norte de Cuba se extrae petróleo.
En el aeropuerto Beba recuperó la campera. Yo terminé los trámites y compré un ron, habanos para Antonio, una remera blanca para mi aunque medio chica.
Salimos para Panamá. Se hizo tarde. Cuando llegamos ya había pasado la hora de salida para la Argentina pero todo estaba atrasado. Era un mundo de gente que tenía diferentes destinos.

22 de mayo-
Llegamos a Buenos Aires. Nos llevaron a Rosario los de Van Travel y un remis nos fue a buscar.


Enero de 2009
María Susana Martínez Dalmasso








Comentarios

Entradas populares de este blog

NATAL- 6to. día- BRASIL

MERLO, EN SAN LUIS, REPÚBLICA ARGENTINA