VIAJE A MINA CLAVERO Y CURA BROCHERO



VIAJE A MINA CLAVERO- PROVINCIA DE CÓRDOBA
Del 20 al 24 de febrero de 2017

Seguramente, si un visitante le pregunta a algún lugareño, la historia del origen de los ríos de Mina Clavero, la respuesta será tan romántica como mágica.

Cuenta la leyenda que la princesa Panaholva estaba comprometida con el hijo del inca Viracocha, pero en secreto la princesa amaba a Milac Navira. Los jóvenes deciden fugarse para vivir libremente su amor.
La princesa y Milac Navira, deciden escapar por separado, con el plan de encontrarse en un lugar seguro; pero la traición de un amigo en común, provoca el desencuentro y sumerge a los amantes en la tristeza más profunda al creer cada uno que el otro había muerto.

Cuando faltaba poco para llegar al sitio acordado para el encuentro, la noticia de la muerte de Milac Navira llega a oídos de Panaholva, que rompe a llorar desconsoladamente. Las lágrimas incontenibles comienzan a surcar la tierra hasta dar origen al cauce de un nuevo río que hoy lleva su nombre; sus aguas tienen la tibieza de un amor que nunca se apagó. Lo mismo sucedió con Milac Navira que al creer muerto a su amante rompe en llanto y sus lágrimas forman una cascada que da origen al río Mina Clavero.
 


CURA BROCHERO
La localidad de Villa Cura Brochero se encuentra ubicada a 140 km de la ciudad de Córdoba Capital, en el Valle de Traslasierra, a la vera del Río Panaholma, accediendo por la Ruta Nacional N° 20, que inicialmente es autopista a Villa Carlos Paz, atravesando el majestuoso Camino de las Altas Cumbres. Uno de los principales atractivos de este poblado es su manso río, visitado por miles de turistas durante el verano, que se distingue por sus aguas meso termales y con propiedades curativas.
La localidad de Villa Cura Brochero, además de las bondades del río Panaholma, cuenta también con el orgullo de haber sido testigo de la gran obra cristiana del Cura Gaucho, José Gabriel del Rosario Brochero, quien con su humanidad y dedicación por los más humildes, dejó un importante legado espiritual, que esta comunidad asume orgullosa.
Marcada por las huellas de los indios Comechingones, la localidad de Villa Cura Brochero, fue fundada en el año 1864 bajo el nombre de Villa del Tránsito, pero en 1916, el por entonces gobernador de Córdoba, Ramón J. Cárcano, dispuso el cambio de su denominación por el de Villa Cura Brochero al conmemorarse el segundo aniversario de la muerte del sacerdote José Gabriel del Rosario Brochero, El sacerdote se radicó en esta localidad en la década de 1870 e inmediatamente comenzó a trabajar por la conversión religiosa de los lugareños y el progreso de la zona.
La construcción de una Casa de Ejercicios Espirituales; un Colegio de Niñas; un Camino Carretero en el Valle del Oeste; un Acueducto en el paraje Los Chiflones; canales de riego, extensión de acequias, establecimiento de molinos y hasta escuelas, son algunas de las obras que este religioso dejó como legado en la comunidad que lleva su nombre.
Excursión a los Túneles de Taninga
Ubicados al oeste de la Provincia de Córdoba sobre la ruta número 28.
Esta obra maestra del hombre reúne el esfuerzo del pasado y del presente, y concreta el sueño de progreso de un rincón cordobés que tuvo su tiempo dorado. Su presencia inmutable en la soledad de su conmovedor paisaje habla de la fortaleza de aquellos que permanecen allí, y del incondicional cariño de los que visitan la zona.
En el año 1930 se construyeron los Túneles de Taninga ubicados 117 kilómetros al oeste de la Ciudad de Córdoba, en el tramo de la Ruta Nacional 20, paralelo a la profunda Quebrada de la Mermela.
Esta importante obra vial fue creada como uno de los principales nexos entre Córdoba y La Rioja. Su constructor fue Don Juan Breggia, inmigrante italiano especialista en demoliciones con dinamita.
En los Túneles de Taninga, el turista podrá disfrutar de la mágica simbiosis entre las bellezas naturales y el monumental poder de construcción del hombre.
Al llegar a los Túneles de Taninga se pueden observar volcanes apagados, Capillas del siglo XVIII, puentes colgantes y cinco túneles desde donde se descubren a la vista el extenso paisaje de los llanos Riojanos.
Cuando la Ruta Provincial Nº 28 comienza a exponer su abrupto declive, una obra vial que data de 1930 se acerca. Se trata de los cinco túneles que posibilitaron la comunicación de la Provincia de Córdoba y La Rioja. Desde estas pintorescas construcciones, el paisaje que se observa es hermoso. La Cascada del Velo de la Novia sorprende con sus 12 saltos y el murmullo del agua a lo largo de sus 180 metros de caída. Este espectáculo natural, que se puede completar con el sobrevuelo de los cóndores, forma parte de la hermosa Quebrada de la Mermela: atravesada por el Río del mismo nombre, regala a los viajeros postales increíbles.
Este recorrido combina singulares atractivos naturales con la historia del desarrollo de la Región.
Ubicado a escasos kilómetros de Villa Cura Brochero, al subir la Cuesta por la ruta Provincial 15: se ve el cordón de las Sierras Grandes casi completo y el Rosario de pueblos que se suceden al pie.
Se deben recorrer unos 35 kilómetros por un camino de tierra desde la ruta 15 a la altura de Taninga, para llegar a la zona de los Túneles de Taninga
Son 5 túneles en total.
Lo más atractivo es la vista privilegiada que se observa en algunas curvas del camino, en donde el Turista puede sacar bellas fotos que llevará siempre cómo recuerdo de la travesía.
El camino hasta la zona es de ripio, se puede hacer en auto. Se puede ir en general tranquilo a 60 km/h o más. Una vez pasados los túneles se comienza el descenso.
Allí nos encontramos con un Restaurante Rustico de Campo ubicado a un poco mas de mitad de camino que ofrece chivito Diente libre.
Los Túneles de Taninga son una excelente opción para disfrutar de un excelente día en la Provincia de Córdoba.
Un número incalculable de Palmeras Caranday de un lado y otro del camino, en complicidad con la soberbia imagen de los volcanes dormidos, brindan al lugar una magnífica postal.
Gran cantidad de cotorras acompañan mientras se transita por la ruta, el paisaje es atrayente, la naturaleza tiene esa magia de colocar las imágenes, dándole una prolija pincelada al lugar, convirtiéndolo en una obra digna de inspiración para cualquier artista capaz de perpetuarla en pintura.
Una vista que se suma hacia el horizonte y es uno de los fenómenos más lindo que tiene la zona, es un volcán inactivo de cráteres cerrados, llamado dos cabezas, cuya vista se observa desde la ruta de acceso (camino de tierra), pero si se mira desde la ruta 15 camino a Taninga se logra una visión del mismo volcán en forma de pirámide perfecta. Sin embargo, éste no es el único volcán y otros como el Boroa, Poca, Velis, Yerba Buena (el más alto) Agua de la Cumbre algunos de fisonomía más rocosa y otros con poca vegetación.
Cruzando la Pampa de Pocho llama la atención, algunas viviendas al costado del camino las que muestran techos de chapa lisas a dos aguas invertidos en declive hacia una canaleta que sirve de desagüe y deposita el agua de lluvia en un tanque frente a la casa, esto es por la escaza agua dulce de la zona, ya que la laguna de pocho es de agua salada, un fenómeno que se da en este lugar.
Chancaní


Situación
País
Chaco Seco
Datos generales
Administración
Dirección Áreas Naturales de Córdoba
Grado de protección
Parque natural y reserva natural forestal provincial
Fecha de creación
Visitantes (1.750)
3.300
Superficie
4.920 ha
[http://Parque Provincial Chancaní Sitio web]
El Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní está situado en la localidad Chancaní, del Departamento Pocho en la Provincia de Córdoba (Argentina). A pesar de su nombre, todavía está considerado solo como un Área natural protegida.
La palabra Chancaní significa “cortejando con tajos profundos”, tal vez porque las sierras de la zona ofrecen ese aspecto debido a la erosión de las aguas. Aunque también podría derivar de la voz quichua chancay, que significa “comienzo” y está relacionado con el inicio de la llanura en esta región.
Siendo de propiedad fiscal, su pie de monte y la llanura adyacente cubren una superficie de 4.920 ha. Este Parque y Reserva natural tiene por objetivo proteger una muestra de bosque chaqueño occidental y bosque serrano, que poseen características únicas por su extensión y su estado de conservación.
Una red de caminos internos y picadas para uso peatonal, permiten recorrer la reserva casi en su totalidad, aunque por su aislamiento y distancia de los grandes centros urbanos, se deben tomar los recaudos necesarios antes de emprender la visita a la misma.


Capilla Las Palmas.
Es ésta una de las capillas más antiguas de la Provincia de Córdoba. En medio de una mancha de palmeras caranday, en el extremo occidental de la Pampa de Pocho, a la vera del camino a San Juan, al que llaman Camino de los Túneles, la blanca capilla hace esfuerzos por permanecer.
El general Pedro Nicolás de Brizuela (1610-1674), el 17 de noviembre de 1672, recibió estas tierras de Las Palmas como parte de la merced que le otorgara el gobernador Don Lucas de Figueroa y Mendoza.
Un par de años después, el general Brizuela, desde su residencia de Sañogasta, hoy provincia de La Rioja, ... en remuneración de cuatro anos de servicio personal …"el 2 de marzo de 1674, se las dona a su nieto, capitán Juan Clemente Baigorrí (1656-1720), junto a otras tierras en la región.
Poco tiempo después, el Alférez Juan de Oviedo y Valdéz, tal vez arrendatario de esa comarca, le compra a Baigorrí, el 7 de marzo de 1689, las tierras que tenían una superficie cuyo perímetro era: un cuarto de legua al sur, otro al norte, tres cuartos al poniente y otros tantos hacia el naciente, siendo sus límites: Mermela, Pinas, las sierras y las sabanas. Allí fundó la estancia de Las Palmas.
Por aquel entonces, la capilla más próxima  era la de Salsacate (hoy desaparecida)  y dada la distancia existente, Oviedo junto a otros vecinos y familiares, entre ellos el capitán Raymundo Gutierrez Ledesma, decidieron que era muy necesario erigir un recinto sagrado  “para el concierto espiritual de todo el país y tener en que enterrar nuestros hijos y familias".
Oviedo entregó las tierras necesarias, algunas imágenes, entre ellas la Santísima Virgen María y otras alhajas; mientras que Gutierrez Ledesma realizó la obra material de la capilla, entre los años 1689 y 1735, convirtiéndose, luego,  en el primer patrono. Lo sucedió su yerno Don Lorenzo de Almirón, por disposición eclesiástica del 24 de febrero de 1740.
Seis años después fallece Almirón y es sepultado en la Capilla Nuestra Señora de Las Palmas. Su viuda, Doña Bartolina Gutierrez se casó en segundas nupcias con Don Manuel Luján, quien en 1774, solicitó  el patronazgo de la capilla, aduciendo que la misma  “debe su existencia a mi solicitud, habiendo levantado desde sus fundamentos y tenerle con la desencia que alcanza mis cortas facultades".


DIQUE LA VIÑA- CÓRDOBA
Dique La Viña

Localización

Coordenadas
Datos generales
Propietario
EPEC
Proyectista
Uso
Obras
?-1939 - 1952
Datos de la presa
Altura
102 m
Long. de coronación
317 m
Datos de la central
Potencia instalada
16,6 MW
Datos del embalse
Superficie
1050 ha

El lago, un día de bajo nivel de agua.
A 33 km de Mina Clavero, sobre el curso del río de los Sauces en el departamento San Alberto en la provincia de Córdoba, se encuentra el Dique La Viña o Embalse Ing. Luis Antonio Medina Allende, en honor a su impulsor. El espejo de agua completa 1.050 ha.
Historia
El proyecto del embalse lo presentó Luis Antonio Medina Allende, quien estaba a cargo de la Dirección de Obras y Servicios Públicos.[cita requerida]
Un año después comenzó la construcción del dique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron las obras. Posteriormente, en 1952, empezó a construirse la Central Hidroeléctrica La Viña, en el marco del Primer Plan Quinquenal de la presidencia de Juan Domingo Peronse enmarcó dentro del lineamiento de propulsar proyecto energéticos mediante el uso de embalses para lograr la transformación del perfil productivo de Córdoba, que con el tiempo se constituyó en uno de los polos industriales del país,1fundamentalmente a través de un amplio plan de centrales hidroeléctricas (Dique La Viña, Dique San Roque, Embalse Cruz del Eje, Embalse Río Tercero) Junto al Camino de las Altas Cumbres, la Central fue una obra esencial para el progreso del oeste provincial y uno de los emprendimientos más importantes realizados durante el siglo XX en Córdoba.
fundamentalmente a través de un amplio plan de centrales hidroeléctricas (Dique La Viña, Dique San RoqueEmbalse Cruz del EjeEmbalse Río Tercero)
Se trata de la central hidroeléctrica con el segundo paredón más alto de Argentina: posee unos 106 m de alto por otros 317,27 m de largo, se sostiene sobre una base de 35 m de ancho y su coronamiento es de 4 m de ancho.2 Del lado del espejo de agua mide 106 m, mientras que del lado del vertedero mide 102 m.
Se utilizaron 3 millones de  de hormigón armado, posee 8 compuertas de 6 m por 5 m cada una y su cota máxima está dada a los 102 m.
La regularización del río mediante el almacenaje de sus aguas en el dique, se aprovecha el noventa por ciento del caudal medio anual, lo que permite regar cerca de 24.000 ha.
Para generar electricidad utiliza el agua del Río de los Sauces, un cauce natural del Valle de Traslasierra que se forma a partir de la confluencia del río Panaholma y del río Mina Clavero, al oeste del Cordón de las Sierras Grandes.
Las grandes pendientes del relieve hacen que sus aguas desciendan de forma torrencial, en crecientes de corta duración. Su módulo medio anual es de 5,8 m³/s.

MSMD









Comentarios

Entradas populares de este blog

NATAL- 6to. día- BRASIL

MERLO, EN SAN LUIS, REPÚBLICA ARGENTINA

CUBA EN 2009