RELATOS DE VIAJES: CALAFATE Y USHUAIA

CIUDAD DE CALAFATE

Primer día: sábado 06 de enero de 2018
Salimos del aeropuerto de Rosario a las 14 y 25. Llegamos al aeropuerto Armando Tola, del Calafate, provincia de Santa Cruz a las 17 y 45 con 3:20 de vuelo.
Nos hospedamos en el hotel Kosten Aiken.
 El Calafate, llamado popularmente «Calafate», es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa CruzArgentina, a unos 80 km del glaciar Perito Moreno. Es la cabecera del departamento Lago Argentino. Al 2012 El Calafate es una de las tres principales ciudades de la provincia de Santa Cruz ubicándose en tercer lugar por su población, detrás de las ciudades de Río Gallegos y Caleta Olivia. Se encuentra a unos 320 km al noroeste de la capital provincial, Río Gallegos. Debe su notoriedad por ser la puerta de acceso al parque nacional Los Glaciares, el cual posee atractivos turísticos como el glaciar Perito Moreno, el glaciar Upsala, y el cerro Fitz Roy, entre otros, todos propios de la región oriental del campo de hielo Patagónico Sur y lindantes al parque nacional Torres del Paine, en Chile.
Calafate deriva su nombre del Berberis microphylla, de flores amarillas característico del sur de la Patagonia, que da unas bayas de color azul oscuro. Antiguamente este fruto se utilizaba para calafatear los primeros barcos que llegaban a Patagonia, debido a la falta de cáñamo.
 de la llegada del hombre blanco, el área de El Calafate ya recibía por parte de los aonikenk el nombre Kehek Aike o (mejor pronunciado: Kegesh Aike), significando la primera palabra -kehek- "dejar", "depositar" y la segunda palabra -aike- "paradero humano", es decir: Paradero que es depósito de artefactos y bienes humanos.
Como localidad permanente El Calafate surge en las primeras décadas del siglo XX. En su origen, no era más que un punto de aprovisionamiento de los transportes de lana, realizados en catango (carreta), desde las 
estancias de la región lo que explica el nombre originario de Kehek Aike.
Los aonikenk han desaparecido totalmente y se habla sólo de una mujer sobreviviente Dicen que era una tribu de los tehuelches y/o patagones. El centro es escaso: 3 cuadras. No hay mucho para ver. Sólo los artesanos que ocupan un lugar en el que existen y pueden verse las bandurrias
(aves que hacen un sonido muy feo).
La ciudad es pequeña. Tiene muchos hoteles y lugares para comer. La comida es cara
El día de la llegada al hotel Kosten Aiken, luego de habernos instalado y almorzado, contratamos en el receptivo Los Criollos, las excursiones al Chaltén y Ríos de Hielo.
En el hotel hay un comedor pero su comida es cara y nada buena. Preparan las viandas para las excursiones y dejan mucho que desear.

Segundo día: domingo 07 de enero de 2018. Visita al glaciar Perito Moreno.
El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia. Se integra dentro del Parque Nacional Los Glaciares.
Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m.
Gracias a su constante avance, forma una represa con las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural y es uno de los mayores atractivos del parque.
El nombre del glaciar hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.
Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m.
Gracias a su constante avance, forma una represa con las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural y es uno de los mayores atractivos del parque.
El nombre del glaciar hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.
Se encuentra ubicado frente a la península de Magallanes, al sur del Parque Nacional, a unos 80 km de la villa El Calafate,
Este glaciar es uno de los varios glaciares patagónicos que crece. Cualquiera de las tres hipótesis de constitución: decrecimiento, acrecimiento, y equilibrio, siguen en debate por los glaciólogos.12 El frente de avance del glaciar tiene 5 kilómetros (3 mi) de ancho, con una altura promedio de 74 metros (240 pies) por encima del lago Argentino. La profundidad total del hielo es de 170 metros (558 pies).
·         
Vista del glaciar desde mirador del parque en 2010.

·         
Vista aérea del glaciar donde se observa cómo logra seccionar el brazo Rico del canal de los témpanos (imagen del 2005).

·         
Deshielo del glaciar en 2007.

·         
Una cueva glaciar situado en el extremo norte del glaciar.

·         
Sección del glaciar tomada desde un bote. Año 2012.

·         
Foto satelital del glaciar. año 2012.

En su avance represa las aguas del brazo Rico del lago Argentino, con lo que el nivel de aquel llega a elevarse hasta 30 m por sobre el del resto del lago, haciendo presión sobre los hielos. En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 m por el que las aguas del brazo Rico descienden hasta el lago Argentino. La erosión causada por el agua provoca finalmente el derrumbe de la bóveda, en uno de los espectáculos más imponentes que puedan presenciarse.
El glaciar Perito Moreno tiene una velocidad (medida a unos 4 km del frente) de aproximadamente 2 m por día, alrededor de 700 m por año.
Nosotros fuimos hasta la segunda estación ya que hay que bajar varias pasarelas y luego volver a subirlas. No hay otro modo y eso es cansador.


En 1879, el Capitán británico de la Armada Chilena, Juan Tomás Rogers, avistó por primera vez el majestuoso glaciar el cual bautizó como “Francisco Gormaz”, nombre del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina Chilena, organismo patrocinador de la expedición descubridora. Algunos años más tarde, Rudolph Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, se encontró con el glaciar, y decide nombrarlo como “Bismarck” en honor al canciller prusiano.
En 1881 se firma el tratado de límites entre Argentina y Chile, el cual define el límite de ambos países en la cordillera de los Andes hasta el paralelo 52. Al encontrarse al este de la cordillera de los Andes, y en un lago de vertiente atlántica como lo es el Argentino, el glaciar queda bajo soberanía argentina. Antes del tratado, la zona se encontraba en disputa entre ambos países.
Finalmente, en 1899, tras largos años de investigaciones, recopilación de material arqueológico y relevamiento de la zona, el Teniente argentino Iglesias, quién está a cargo de los estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino, nombra el codiciado ventisquero como Glaciar Perito Moreno, en un modo de homenaje al Sr. Francisco Pascasio Moreno.
Luego  de un tiempo y sacar fotos fuimos en una horrible lancha a dar un paseo de una hora por las aguas del río para ver las otras paredes del glaciar. Lloviznaba. Regresamos al hotel con el receptivo Los Criollos.

Tercer día: 08 de enero de 2018
EL CHALTÉN
A partir de las 7:00hs tuvimos  que esperar al camión  para luego realizar el traslado hacia El Chaltén por camino pavimentado a 215 km. Tras visitar el Parador La Leona, donde pasa el Río Santa Cruz y detenernos en algunos miradores, llegamos a El Chaltén.  El Chaltén es un municipio ubicado en el parque nacional Los Glaciares, en la provincia argentina de Santa Cruz. Desde aquí es posible acceder a los senderos que rodean los picos del cerro Torre y del monte Fitz Roy, al noroeste.
El monte Fitz Roy no podía verse demasiado por la gran cantidad de nubes.
Paramos en la estación de ómnibus del Chaltén.
Al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, a 90 kilómetros de la mítica Ruta 40, luego de recorrer toda la extensión del Lago Viedma por un camino de asfalto, se arriba a El Chaltén. Recorriendo la Estepa Patagónica en su plenitud hasta llegar a la Cordillera de Los Andes, arribar al destino maravilla la vista y el alma.
Se encuentra ubicada en un lugar privilegiado al borde de la zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares, por ello la naturaleza es su entorno. Con el paso de los años se convirtió en una villa turística de montaña, con gran afluencia de visitantes de diferentes partes del mundo interesados en conocer al majestuoso Cerro Fitz Roy, el Cerro Torre y las numerosas agujas de granito que rodean a ambos.
La localidad fue fundada el 12 de octubre de 1985 por razones geopolíticas, en pos de reforzar soberanía en la zona, poblada desde el umbral del siglo XX.
El Chaltén fue declarado Capital Nacional del Trekking el 28 de julio de 1994, por la gran variedad de senderos aptos para desarrollar esta actividad, gracias a las particularidades geográficas de esta zona.
Allí continúa la excursión por un camino de ripio que va costeando el Río de las Vueltas. Continuamos internándonos hacia la Cordillera de los Andes recorriendo el Valle del Río de las Vueltas hasta arribar a su origen: El Lago del Desierto cerca de las 12hs. Abordamos la embarcación HUEMUL con la que navegamos unos 30 minutos hasta la RESERVA GLACIAR VESPIGNANI. Allí, siempre bajo la supervisión de un responsable de la actividad para su seguridad, podrán caminar por un bellísimo sendero, perfectamente señalizado, hasta la base del Glaciar, actividad que demanda apenas 45 minutos (con solo 150 mts de desnivel que permite acceder al pie del glaciar Vespignani, el más grande e imponente del Lago del Desierto, más una increíble vista de altura de la cara norte del cerro FITZ ROY. Quien no desee ascender podrá optar por un sendero más simple por el bosque de lengas y Ñires, cruzando arroyos, y caminar junto al lago. Luego de un refrigerio de despedida se embarca regresando a Punta Sur hacia las 16hs, desde donde emprendemos el regreso a El Calafate arribando hacia 20:00hs.
No pudimos hacer la caminata debido a las heladas y fuertes ráfagas de viento que levantaban hasta el agua del lago. El parador con forma de iglú era muy frìo. No se podía caminar. Los senderos estaban llenos de barro. Muy poca gente y joven pudo hacer el sendero más alto. El glaciar sólo se puede ver desde 1 km.
Tuvimos que esperar a los que fueron a recorrer los senderos.
Lo más notable son las lengas (àrboles) destrozadas por el fuerte viento que no deja ni caminar. Tomamos la lancha , regresamos el camión-bus y regresamos a El Calafate pasando por El Chaltén.

Cuarto día: 09 de enero de 2018, martes
Excursión Ríos de Hielo. Glaciares Upsala y Spegazzini.

Embarque en Puerto Bandera. Se navega por el Brazo Norte del Lago Argentino. Mientras se navega se ve como un canal que separa cordones de montañas no muy altas. Se puede navegar entre témpanos, icebergs y frente glaciares como el Upsala , el Spegazzini y el glaciar seco Heime.
La actividad se desarrolla en un moderno y confortable catamarán de última tecnología navegando el Brazo Norte del Lago Argentino, atravesando la Boca del Diablo puerta de acceso natural del brazo norte del Lago Argentino, hasta llegar al canal Upsala, donde nos encontraremos con gran cantidad de témpanos, la embarcación navegara entre los mismos realizando paradas para disfrutar de esta maravillosa experiencia, siguiendo con la navegación el catamarán se aproximara al Glaciar Upsala para tener una vista panorámica del mismo (la aproximación será la permitida por Parques Nacionales por seguridad) , luego navegaremos el Canal Spegazzini, donde podremos observar los Glaciar Seco, Peineta y Heim, hasta llegar al frente del Glaciar Spegazzini, el más alto del Parque Nacional, la vista es impresionante sus paredes llegan a los 130 metros de altura, con posterioridad se emprende el regreso al puerto de partida.
El recorrido puede ser modificado en función de las condiciones climáticas y de seguridad por decisión del capitán de la embarcación, Prefectura Naval Argentina o Parques Nacionales.
Es un recorrido inolvidable. Magnìficos los glaciares. Cuando hay desprendimientos en el Upsala cae la pared completa. Por eso no se acercan demasiado.
Se regresa a Puerto Bandera. El recorrido es de 5 horas.









Comentarios

Entradas populares de este blog

NATAL- 6to. día- BRASIL

MERLO, EN SAN LUIS, REPÚBLICA ARGENTINA

CUBA EN 2009